[ anterior ] [ Contenidos ] [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ] [ 5 ] [ 6 ] [ 7 ] [ 8 ] [ 9 ] [ siguiente ]


Guía del nuevo desarrollador de Debian
Capítulo 2 - Primeros pasos


Vamos a construir nuestro propio paquete (o, mejor aún, adoptar un paquete ya existente).


2.1 Elige el programa

Probablemente hayas escogido ya el paquete que deseas construir. Lo primero que debes hacer es comprobar si el paquete está ya en el archivo de la distribución utilizando aptitude.

También debes consultar la página de búsqueda de paquetes y en el Sistema de seguimiento de paquetes de Debian.

Si el paquete ya existe, ¡instálalo! :-) Si te encuentras con que el paquete es un paquete huérfano (cuando su desarrollador es el Debian QA Group, es decir, el grupo de calidad de Debian), puedes adoptarlo (convertirte en el responsable de empaquetarlo y mantenerlo) si está disponible, comprueba si realmente está disponible en «Debian Bug report logs»: Errores en el paquete «wnpp» en la distribución de trabajo («inestable» o «sid»). También puedes adoptar un paquete para el cual se ha emitido una «solicitud de adopción» («Request for Adoption» o RFA) por su desarrollador o por un DD (véase http://bugs.debian.org/cgi-bin/bugreport.cgi?bug=594398 a modo de ejemplo).

Puedes consultar las siguientes listas de paquetes huérfanos o de RFA en:

A modo de nota al margen, es importante tener presente que Debian incorpora paquetes de un gran número de programas de todo tipo, y que la cantidad de paquetes disponibles en el repositorio de Debian es mucho mejor al de colaboradores con permiso para incorporar paquetes al repositorio. En consecuencia, la colaboración en el mantenimiento de paquetes que ya están en el repositorio se valora muy positivamente (y es más fácil conseguir patrocinador) por el resto de desarrolladores [5]. Puede hacer esto de distintas formas.

Si puedes adoptar el paquete, descarga las fuentes (con algo como «apt-get source packagename») y examínalas. Desgraciadamente este documento no incluye aún información exhaustiva sobre la adopción de paquetes. No debería ser difícil entender cómo funciona el paquete ya que alguien ha hecho el trabajo inicial por ti. Aún así es mejor que sigas leyendo, muchos de los consejos que se dan a continuación serán también aplicables para tu caso.

Si el paquete es nuevo y decides que te gustaría verlo en Debian debes seguir los pasos indicados a continuación:

Por supuesto, esta lista es para tomar medidas de seguridad, y con la intención de salvarte de usuarios enfurecidos si haces algo mal con algún demonio «setuid»... Cuando tengas más experiencia en empaquetar, podrás hacer este tipo de paquetes: incluso los desarrolladores más experimentados hacen consultas en la lista de correo debian-mentors@lists.debian.org cuando tienen dudas. La gente te ayudará gustosamente.

Para más ayuda sobre el tema, lee la Referencia del desarrollador.


2.2 Obtén el programa y pruébalo

Lo primero que debes hacer es encontrar y descargar el código fuente original. A partir de este punto se da por supuesto que ya tienes el código fuente que obtuviste de la página del autor. Las fuentes de los programas libres de GNU/Linux generalmente vienen en formato tar/gzip, con extensión .tar.gz o en formato tar+bzip2 con extensión .tar.bz2, y generalmente contienen un subdirectorio llamado programa-versión con todas las fuentes en él.

Si la última versión del código fuente se puede obtener de un sistema VCS del tipo Git, Subversion o un repositorio CVS, puedes descargarlo ejecutando «git clone», «cvs co» o «svn co» y, a continuación comprimiéndolo en un archivo con formato tar+gzip ejecutando la opción «--exclude-vcs».

Si tu programa viene en otro tipo de archivo (por ejemplo, el fichero termina en .Z o .zip[7]), descomprímelo con las herramientas adecuadas y reempaquetalo de nuevo.

Como ejemplo, usaré el programa conocido como gentoo, un gestor de ficheros de X11 en GTK+.[8]

Crea un subdirectorio bajo tu directorio personal llamado «debian» o «deb» o lo que creas apropiado (por ejemplo ~/gentoo/ estaría bien en este caso). Mueve a él el archivo que has descargado, y descomprímelo de la siguiente forma: «tar xzf gentoo-0.9.12.tar.gz». Asegúrate de que no hay errores, incluso errores «irrelevantes», porque es muy probable que haya problemas al desempaquetarlo en sistemas de otras personas, cuyas herramientas de desempaquetado puede que no ignoren estas anomalías. En el terminal de órdenes, debería ver el mensaje mostrado a continuación.

     $ mkdir ~/gentoo ; cd ~/gentoo
     $ wget http://www.example.org/gentoo-0.9.12.tar.gz
     $ tar xvzf gentoo-0.9.12.tar.gz
     $ ls -F
     gentoo-0.9.12/
     gentoo-0.9.12.tar.gz

Ahora tienes otro subdirectorio, llamado gentoo-0.9.12. Muévete a ese directorio y lee en profundidad la documentación que encuentres. Generalmente se encuentra en ficheros que se llaman README*, INSTALL*, *.lsm o *.html. Allí encontrarás instrucciones de cómo compilar e instalar el programa (muy probablemente asumirán que lo quieres instalar en el directorio /usr/local/bin, no harás esto, pero eso lo veremos más adelante en Instalación del programa, Sección 3.3).

Los programa sencillos incluyen un fichero Makefile y pueden generalmente compilarse con «make». Algunos de ellos soportan «make check», esta orden ejecuta las comprobaciones automáticas que estén definidas. Generalmente se instalarán en sus directorios de destino ejecutando «make install».

Ahora intenta compilar, y ejecutar el programa, para asegurarte de que funciona bien y de que no genera ningún error en el sistema mientras está instalándose o ejecutándose.

También, generalmente, puedes ejecutar «make clean» (o mejor «make distclean») para limpiar el directorio donde se compila el programa. A veces hay incluso un «make uninstall» que se puede utilizar para borrar todos los archivos instalados.


2.3 Programas libres portables

Buena parte de los programas libres están escritos en lenguaje C y C++. Muchos utilizan las Autotools y CMake para compilar en diferentes plataformas. Estas herramientas se utilizan para generar un archivo Makefile y otros archivos necesarios para la compilación. Así, muchos programas se compilan ejecutando «make; make install».

Las Autotools son el sistema de compilación GNU e incluyen «Autoconf», «Automake», «Libtool» y gettext. Confirmarás que el programa utiliza las autoools por la presencia de los archivos configure.ac, Makefile.am, y Makefile.in. [9]

El primer paso en el uso de Autotools es la ejecución por parte del autor de la orden «autoreconf -i -f» la cual genera, a partir de los archivos fuente (a la izquierda del gráfico) los archivos que utilizará la orden configure (a la derecha del gráfico).

     configure.ac-----+-> autoreconf -+-> configure
     Makefile.am -----+        |      +-> Makefile.in
     src/Makefile.am -+        |      +-> src/Makefile.in
                               |      +-> config.h.in
                           automake
                           aclocal
                           aclocal.m4
                           autoheader

La edición de los archivos configure.ac y Makefile.am requiere conocer el funcionamiento de autoconf y automake. Véase «info autoconf» y «info automake» (ejecutando las órdenes en el terminal).

El segundo paso el uso de Autotools es la ejecución de «./configure && make» en el directorio del código fuente para compilar el programa generando un archivo binary.

     Makefile.in -----+                +-> Makefile -----+-> make -> binary
     src/Makefile.in -+-> ./configure -+-> src/Makefile -+
     config.h.in -----+                +-> config.h -----+
                               |
                config.status -+
                config.guess --+

Puedes hacer cambios en el archivo Makefile como el directorio de instalación predeterminado usando las opciones de configure, p.ej: «./configure --prefix=/usr».

Aunque no es necesario, la actualización del archivo configure y de otros archivos con la orden autoreconf -i -f es la mejor manera para comprobar la compatibilidad del código fuente.

CMake es un sistema de compilación alternativo. La presencia del archivo CMakeLists.txt te indicará que se utiliza esta opción para compilar el programa.


2.4 Nombre del paquete y versión

Deberías empezar a construir tu paquete en un directorio de fuentes completamente limpio, o simplemente con las fuentes recién desempaquetadas.

Para construir correctamente el paquete, debes cambiar el nombre original del programa a letras minúsculas (si no lo está ya), y deberías renombrar el directorio de fuentes a nombre_de_paquete-versión.

Si el nombre del programa está formado por varias palabras, contráelas a una palabra o haz una abreviatura. Por ejemplo, el paquete del programa «el editor para X de Javi» se podría llamar javiedx o jle4x, o lo que decidas, siempre y cuando no se exceda de unos límites razonables, como 20 caracteres.

Comprueba también la versión exacta del programa (la que se incluye en la versión del paquete). Si el programa no está numerado con versiones del estilo de X.Y.Z, pero sí con fecha de publicación, eres libre de utilizar la fecha como número de versión, precedida por «0.0» (sólo por si los desarrolladores originales deciden sacar una versión nueva como 1.0). Así, si la fecha de las fuentes es el 19 de diciembre de 1998, puedes utilizar la cadena 0 0.0.19981219 (que utiliza el formato de fecha ISO 8601, N. del T.) como número de versión. Esto garantizará el buen funcionamiento de la actualización con el programa dpkg. [10]

Aún así habrá algunos programas que ni siquiera estén numerados, en cuyo caso deberás contactar con el autor original para ver si tiene algún otro sistema de seguimiento de revisiones.


2.5 «Debianización» inicial

Primero debes configurar las variables de entorno Bash shell $DEBEMAIL y $DEBFULLNAME que son utilizadas por varias herramientas de mantenimiento de Debian para obtener tu nombre y correo electrónico como se indica a continuación[11].

     $ cat >>~/.bashrc <<EOF
     DEBEMAIL=tu.dirección@ejemplo.org
     DEBFULLNAME="tu nombre y apellido"
     export DEBEMAIL DEBFULLNAME
     EOF

Ahora puedes iniciar la creación del paquete Debian ejecutando la orden dh_make como se describe a continuación.

     $ cd ~/gentoo/gentoo-0.9.12
     $ dh_make -f ../gentoo-0.9.12.tar.gz

Deberás cambiar el nombre del archivo por el correspondiente a tus fuentes [12]. Véase dh_make(1) para una descripción más detallada.

Saldrá alguna información. Te preguntará qué tipo de paquete deseas crear. Gentoo es un paquete de binario simple (crea sólo un binario) y, por tanto, sólo un fichero .deb - así que seleccionaremos la primera opción, con la tecla «s». Comprueba la información que aparece en la pantalla y confirma pulsando la tecla <intro> [13].

Tras ejecutar dh_make, se crea una copia del código original con el nombre gentoo_0.9.12.orig.tar.gz en el directorio raíz para facilitar la creación del paquete de fuentes no nativo de Debian con el archivo debian.tar.gz.

     $ cd ~/gentoo ; ls -F
     gentoo-0.9.12/
     gentoo-0.9.12.tar.gz
     gentoo_0.9.12.orig.tar.gz

Observa que hay dos cambios clave en el nombre del fichero gentoo_0.9.12.orig.tar.gz:

Observa que la ejecución de la orden ha creado varios archivos de plantilla en el directorio debian. Se tratará sobre ellos en Archivos necesarios en el directoriodebian, Capítulo 4 y Otros ficheros en el directorio debian., Capítulo 5. El proceso de empaquetado no está totalmente automatizado. Se tratará de la modificación de los archivos Debian en Modificar las fuentes, Capítulo 3. A continuación se compilará el paquete Debian en el apartado Construir el paquete, Capítulo 6, la revisión del resultado en Cómo comprobar tu paquete para encontrar fallos, Capítulo 7 y el envío del paquete en Enviar el paquete, Capítulo 8. Se explicará cada una de estas etapas a continuación.

Como nuevo desarrollador, se desaconseja crear paquetes complicados, por ejemplo:

Estos casos no son extremadamente difíciles pero es preciso tener algunos conocimientos más, así que aquí no se describirá el proceso de empaquetado para este tipo de paquetes.

Si accidentalmente eliminas alguna de las plantillas del directorio debian, puedes regenerarlas ejecutando dh_make con la opción --addmissing.

Ten en cuenta que deberías ejecutar dh_make sólo una vez, y que no se comportará correctamente si lo haces otra vez en el mismo directorio ya «debianizado». La actualización de un paquete ya creado es un proceso más complejo: es probable que se haya construido con procedimientos distintos al actual. Es mejor trabajar con paquetes actualizados para aprender lo básico del empaquetado. Esto también significa que usarás un método distinto para crear una nueva revisión o una nueva versión de tu paquete en el futuro. Lee más sobre esto más adelante, en Actualizar el paquete, Capítulo 9.


[ anterior ] [ Contenidos ] [ 1 ] [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ] [ 5 ] [ 6 ] [ 7 ] [ 8 ] [ 9 ] [ siguiente ]


Guía del nuevo desarrollador de Debian

versión 1.2.25, 2010-12-21 14:06:56 UTC

Josip Rodin joy-mg@debian.org

Traducido por Javier Fernández-Sanguino Peña jfs@debian.org
David Martínez ender@debian.org
Ana Beatriz Guerrero López ana@debian.org
Francisco Javier Cuadrado fcocuadrado@gmail.com
Innocent De Marchi tangram.peces@gmail.com